top of page
Buscar

Sumpango sostiene oposición contra Trecsa

  • Foto del escritor: Primera Plana
    Primera Plana
  • 28 ene 2020
  • 4 Min. de lectura

El colectivo Sumpango Libre junto a las nuevas autoridades municipales, buscarán que todas las acciones ilegales que la compañía Trecsa realice dentro de la jurisdicción del municipio de Sumpango, sean denunciados ante la ley. Así mismo, de manera unilateral, ambas partes indicaron que brindarían apoyo a los vecinos que se vean afectados o intímidados por dicha entidad.

Torre de Trecsa ubicado en los alrededores del  municipio de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez.Foto: Primera Plana / Dennis Burrión


Por: Dennis Burrion


 

El pasado sábado 25 de enero, el colectivo Sumpango Libre, dio inicio a una conferencia llamada “Trecsa es destrucción”, con el objetivo de informar y manifestar la resistencia al proyecto Plan de Expansión de Transmisión. (PET 1-2009); también sobre el abuso de poder y la violación de derechos humanos que se cree que la compañía Trecsa está cometiendo contra la población; lo anterior es parte de los datos que miembros del equipo han recolectado durante cuatro años.  El evento tuvo lugar en la Casa de la Cultura del municipio de Sumpango.


A la cita acudió el recién nombrado alcalde municipal, Enrique Cubur y su equipo que conforma el consejo municipal, con la finalidad de escuchar los diversos puntos que tanto los asistentes, miembros del colectivo y vecinos afectados, dieron a conocer. Así mismo, fueron invitados, delegados de la Procuraduría de los Derechos Humanos del departamento de Sacatepéquez, para dar testimonio de las acciones que se realizaron durante la tarde del sábado. 

Delegados de la PDH fueron invitados para ser testigos de las acciones realizadas durante la conferencia. Foto: Primera Plana/ Dennis Burrion

Compañía

La compañía Transportadora de Energía en Centroamérica S.A., Trecsa, Fundada en Bogotá, está encargada de la construcción de la red nacional de líneas de transmisión eléctrica, que durante el gobierno de Otto Pérez Molina fue declarado como, “Urgencia nacional y necesidad pública”, bajo el acuerdo gubernativo 145-2013, el cual ordenaba a los propietarios de terrenos donde pasaría el tendido eléctrico obedecer y vender sus tierras; dicha compañía está encargada del proyecto PET 1-2009 que tuvo una inversión inicial de US$ 374 millones.


Mapa del proyecto Pet 1-2009, hasta la fecha. Fuente: Trecsa.


“Como proyecto de cobertura nacional, la infraestructura del PET está dividida en 6 lotes geográficos. Cada lote está integrado por más de dos departamentos”, según indica la página de Trecsa. En el último lote: F, se encuentra Sacatepéquez, Guatemala, Totonicapán, Quetzaltenango, Sololá y  Chimaltenango.


Las obras dieron inicio a mediados del año 2010, y desde entonces varias comunidades se mostraron en resistencia. Las personas que se veían afectadas acudieron a asesorarse jurídicamente y, hasta el año 2011 fue que  comenzaron a interponer recursos legales que detuvieran el avance del proyecto.


Sin embargo, hasta el año 2015, la Corte de Constitucionalidad, CC, declaró el acuerdo gubernativo 145-2013  como ilegal. Durante ese tiempo la compañía ha aprovechado para engañar a más de 340 municipios, para instalar muchas torres de alta tensión, sin realizar estudios de impacto ambiental, manipulando a autoridades municipales, criminalizando a defensores de los derechos humanos y presionando a dueños de tierras a vender sus terrenos.


Según otra resolución de la CC del 1 de mayo de 2019: Trecsa pierde licencias que estaban legalizadas por las municipalidades e hizo que algunas  construcciones de torres para el tendido eléctrico quedaran suspendidas. 


Señalamientos

En las investigaciones que Sumpango Libre ha hecho durante estos años, se evidencia la preocupación de los vecinos de áreas por las cuales Trecsa ha estado trabajando sin licencia ni autorización municipal. Una testigo del lugar, indicó que durante el mes de diciembre por su hogar se encontró con trabajadores de la compañía: “me acerque a ellos para preguntarles si tenían autorización para construir y sanjear el terreno, y me dijeron que la tierra era de carácter valdío y que ellos podían trabajar”.


Los afectados evitan tomar medidas legales porque temen que la empresa tome represalías. Otro de los señalamientos por lo que se le cuestiona a Trecsa es por la violación de derechos por la construcción PET 1-2009, según indicó César Solís, miembro del colectivo. Entre las violaciones se encuentran: durante el tiempo en que la empresa comenzó a laborar en Sacatepéquez, no se efectuaron consultas libres e informadas a las comunidades; violación de derecho a la propiedad privada, al imponer la servidumbre forzosa y que impone cláusula de confidencialidad en los contratos; también que viola el derecho a la propiedad colectiva al dañar bosques o tierras comunales; no se realizaron estudios de impacto ambiental y que viola el principio de Autonomía municipal al presionar a los alcaldes para la autorización de licencias de construcción.


Postura municipal

Tras escuchar los datos recabados por el colectivo y testimonios de vecinos afectados, el alcalde municipal, Enrique Cubur, dijo que es necesario que la población se involucre y se informe sobre las situaciones en que puedan verse afectados. “es momento en que la sociedad civil vuelva a confiar en las autoridades municipales, para que de esa manera se pueda dialogar con los representantes de las zonas y ver de qué manera se puede actuar, siempre apegados al marco de la ley”, finalizó Cubur.

Enrique Cubur -derecha-, durante la conferencia realizada por Sumpango Libre. Foto: Primera Plana/ Dennis Burrion.

 
 
 

Comentarios


Social Animal

A BLOG BY DAN STEIN 

Social wiz in the media biz 

WEEKLY NEWSLETTER 

Thanks for submitting!

© 2023 BY SOCIAL ANIMAL. PROUDLY CREATED WITH WIX.COM

bottom of page