top of page
Buscar

Feminicidio, la realidad a la que está expuesta cada mujer en Guatemala

  • Foto del escritor: Primera Plana
    Primera Plana
  • 7 mar 2020
  • 5 Min. de lectura

Agrupaciones organizadas de mujeres feministas, mayas, trans, universitarias y otras, exigiendo justicia por las violaciones y feminicidios que ocurren diariamente. Fotografía por Moisés Flores.



Por Moisés Flores


El siglo XXI se caracteriza por ser un siglo de cambios ideológicos, en el que las líneas de pensamiento que el mundo traía a través de los años comienzan a mutar, corrientes sociales que en países del primer mundo son respetadas y en otros, como es el caso de América Latina, aún generan controversia por contrastar con sociedades conservadoras.


La comunidad LGBTIQ, la legalización del aborto, el movimiento feminista y otras, son propuestas que surgieron a raíz de un problema social al que se enfrenta mucha gente y por lo que demandan un respaldo legal que les permita hacer justicia.


En Guatemala sin embargo, problemas que surgieron hace 500 años aún persisten y, para ser más específicos, las mujeres continúan viviendo en una sociedad violenta, insegura, donde son víctimas de diferentes tipos de abusos, violaciones y asesinatos diarios conocidos como femicidios o feminicidios.


¿Qué es un feminicidio?


Según un estudio de la revista CIDOB d’Afters International elaborado por Celeste Saccomano, investigadora del IESE Business School es necesario entender la diferencia entre lo que es un homicidio y un feminicidio.


Un homicidio femenino es el hecho de causar la muerte a cualquier mujer o niña independientemente de las circunstancias; no obstante, feminicidio se refiere al asesinato de mujeres o niñas por razones de género. En este sentido, un asesinato femenino podría clasificarse como feminicidio si se investiga la circunstancia de la muerte y la relación entre el asesino y la víctima.


¿A quiénes afecta y por qué es necesario alarmarse?


De acuerdo a los datos recopilados recientemente por el Observatorio de las Mujeres, perteneciente al Ministerio Público, los delitos en contra de las mujeres y niñas son los más denunciados en el sistema de Justicia de Guatemala. Únicamente en lo que va de 2020, el 28% de las denuncias colocadas en el MP pertenecen a este sector.


Se registran 231 denuncias diarias de delitos en contra de las mujeres, niñez y adolescencia, donde sólo el 23% de estas han podido solucionarse. Dentro de los casos que se colocan algunos de los delitos más denunciados son: violencia contra las mujeres, violación sexual y feminicidio y muerte violenta.


De Violencia contra las mujeres se registran 10,754 denuncias de víctimas sólo en los dos meses que van del año, en los que se dividen 4,276 casos de violencia física, 35 de violencia económica y 5,980 de violencia psicológica.


De violaciones sexuales a mujeres se registran 1,612 casos de víctimas y de Feminicidio y muerte violenta 74 casos, ambos registros son únicamente de lo que va de 2020. De cada 10 denuncias que recibe el Ministerio Público 5 ingresan por Juzgados, 3 directamente al MP y 2 por la Policía.


Según datos, de acuerdo al sexo, por cada 10 denuncias 9 son mujeres y 1 son niño/as/adolescentes las víctimas. Por edad de cada 10 personas 3 son adultas, 4 son niñas/adolescentes y los 3 restantes no cuentan con registro. Finalmente de acuerdo a su identidad étnica de cada 10 personas 4 son ladinas/mestizas y el resto no cuenta con un registro.


Apoyo legal y el papel de la justicia


Ante cometer un acto de femicidio, el Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial CENADOJ, califica y sanciona mediante la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer en su artículo número 6:


Artículo 6. Femicidio. Comete el delito de femicidio quien, en el marco de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, diere muerte a una mujer, por su condición de mujer, valiéndose de cualquiera de las siguientes circunstancias:

a) Haber pretendido infructuosamente establecer o restablecer una relación de pareja o intimidad con la víctima.

b) Mantener en la época en la que se perpetre el hecho, o haber mantenido con la víctima relaciones familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o noviazgo, amistad, compañerismo o relación laboral.

c) Como resultado de la reiterada manifestación de violencia en contra de la víctima.

d) Como resultado de ritos grupales usando o no armas de cualquier tipo.

e) En menos precio del cuerpo de la víctima para satisfacción de instintos sexuales, o cometiendo actos de mutilación genital o cualquier otro tipo de mutilación.

f) Por misoginia.

g) Cuando el hecho se cometa en presencia de las hijas o hijos de la víctima.

h) Concurriendo cualquiera de las circunstancias de calificación contempladas en el artículo 132 del Código Penal.

La persona responsable de este delito será sancionada con pena de prisión de veinticinco a cincuenta años, y no podrá concedérsele la reducción de la pena por ningún motivo. Las personas procesadas por la comisión de este delito no podrían gozar de ninguna medida sustitutiva.


Femicidio en Hogar Seguro Virgen de la Asunción


El 8 de marzo de 2017 murieron calcinadas 41 niñas residentes del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, un centro de acopio perteneciente al Estado que albergaba niños y niñas/adolecentes que vivían en las calles o bien hijos de padres que no tenían la capacidad económica para mantenerles.


Después de fugarse una noche antes del establecimiento donde según declaraciones de las sobrevivientes, las niñas eran víctimas de violencia y maltrato físico y psicológico, así como sometidas a condiciones de insalubridad, mala alimentación y también violadas frecuentemente por las autoridades del lugar.


La tragedia se le atribuyó al gobierno de Jimmy Morales luego de que las niñas fueran encerradas bajo llave todas juntas en un espacio y que las autoridades no les permitieran salir al darse cuenta de haberse iniciado el incendio dentro del salón.

Implicados como responsables en la tragedia del Hogar Seguro esperando a conocer si se les liga a proceso. Juzgado Cuarto y Primera Instancia. Fotografía por Primera Plana/ Moisés Flores.


El efecto del feminicidio en la familia de la víctima


Erika Ruiz, es una joven activista y feminista de 21 años a quien le arrebataron a su hermana mayor debido un acto de feminicidio cometido con arma blanca cinco años atrás. “Nos hicieron creer que fue un intento de asalto, sin embargo en los registros que tenía el MP se da a entender que no lo fue. En ese momento no había nadie en mi casa, yo era menor de edad y tuve que ir a identificar el cuerpo”.


Erika mencionó que su hermana dejó en orfandad a un niño y que lo que sucedió trajo una depresión familiar pues su padre falleció 2 meses luego de lo sucedido, como efecto domino por el impacto de la noticia. “Por salud mental mi familia no quiso seguir con la investigación, pero ahora me gustaría continuar yo con el proceso”, concluyó.


No más feminicidios


El 8 de marzo se celebra el día internacional de la mujer, misma fecha en que se recuerda la muerte de las 41 niñas del Hogar Seguro y a todas aquellas mujeres que salieron de su casa y nunca volvieron. Colectivos feministas se unen para llevar a cabo una marcha en gran parte de Latinoamérica, denunciando, manifestado y exigiendo no más violencia.


En Guatemala mujeres feministas, indígenas, antirracistas, madres, abuelas y hermanas se unirán el 8 de marzo para recordar a todas las que han sido asesinadas, violadas y desaparecidas. Siendo la realidad que en Guatemala desaparecen 4 mujeres diariamente, según datos del MP.

Protesta feminista en la Universidad de San Carlos, puertas del edificio de rectoría. Fotografía por Primera Plana/ Moisés Flores.


 
 
 

Comments


Social Animal

A BLOG BY DAN STEIN 

Social wiz in the media biz 

WEEKLY NEWSLETTER 

Thanks for submitting!

© 2023 BY SOCIAL ANIMAL. PROUDLY CREATED WITH WIX.COM

bottom of page