EE.UU, Argentina y México: el sistema educativo después de la COVID- 19
- Primera Plana
- 10 abr 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 24 sept 2020
Por Jeanelly Vásquez
El Foro Económico Mundial refiere que alrededor del mundo, escuelas de más de 100 países han sido cerradas para controlar la propagación del nuevo coronavirus.
Los casos de COVID-19 aumentan rápidamente en el América, llevando a las naciones a implementar planes de contingencia que transforman la metodología educativa.
Estados Unidos
Con base en el portal del Foro Económico Mundial, de las 56.6 millones de personas, en la población estudiantil solo un estimado de 1.7 millones de jóvenes tienen acceso a la educación en casa.
Como señala el Washington Post, el tiempo de clausura de los centros educativos es independiente de cada estado, algunos de ellos han optado por cerrar sus instalaciones hasta fin de año, como Virginia y Kansas.
Para la periodista, Hannah Natanson, el cierre de las escuelas no solo afecta a la educación de los jóvenes, también perjudica a los estudiantes que dependen de los programas federales de comidas subsidiadas y pone en desventaja a los alumnos que no cuentan con acceso a internet o los recursos necesarios para continuar con su formación académica en línea.
En el caso de la Universidad Brigham Young de Idaho, las clases fueron suspendidas a partir del 13 de marzo, semanas antes de que las autoridades cerraran el estado, esto según la información de su sitio web.

Fotografía por The Hill
Adriana Marroquín, estudiante de la universidad, describe que, al ser una estudiante extranjera, no contaba con la opción de regresar con su familia en Guatemala durante la cuarentena, por lo cual permaneció en el campus. Para estudiantes con casos similares la universidad brinda programas de ayuda económica y 2 refacciones diarias entre semana valuadas por $6 cada una.
En su caso, las clases virtuales no han afectado su rendimiento académico, pues considera que sus catedráticos cuentan con una capacitación adecuada y su herramienta principal para las clases virtuales, Zoom, se adapta perfectamente a las necesidades de los alumnos, donde los participantes pueden interactuar sin interrupción y el catedrático puede hasta compartir su pantalla con el grupo.
Argentina
El presidente Alberto Fernández decretó el 19 de marzo la cuarentena total del país, siendo así uno de los primeros países latinoamericanos en tomar medidas drásticas, modificando el sistema educativo de forma directa.

Presidente de Argentina Alberto Fernández.
El titular de la Dirección General de Escuelas (DGE) de Mendoza, José Tomás, expresó en relación con el reinicio de clases que el regreso será escalonado, no lo marcará el Ministerio de Educación sino será una decisión epidemiológica: "el regreso probablemente sea escalonado por regiones tal vez por municipios según como se desarrolle la pandemia en la Argentina".
Mientras tanto, la comunidad educativa funciona a distancia, donde cada institución es la encargada de implementar las herramientas necesarias.
Rocío Contreras, profesora de música en formación del Instituto de formación docente continua (IFDC), indica que los colegios privados eligen sus aplicaciones, mientras que a las escuelas públicas se les otorga una plataforma organizada por el gobierno.
“En el ámbito universitario se encuentran con mayor ventaja, ya que las universidades cuentan con sitios web y aulas virtuales específicas, mientras que las escuelas primarias y secundarias utilizan aplicaciones de uso general, donde a veces colapsa el sistema”, agregó.
La estudiante expresa que la modalidad virtual afecta su formación académica, puesto que su programa regular cuenta con talleres de coro o piano, los cuales, a diferencia de los contenidos de otras carreras, requieren de clases presenciales.
“Sí me dificulta, yo creo que en mi carrera podría aprender cosas no estoy aprendiendo. Recién empezaba el año, hay profesores que ni pude conocer, porque los empezaba a ver esta semana”, mencionó Contreras.
México
Ante la crisis sanitaria en el país, el subsecretario de Prevención y Promoción de la salud, Hugo López- Gatell dio a conocer mediante una conferencia de prensa que la Jornada Nacional de Sana Distancia será extendida hasta el 30 de abril, evitando así las actividades presenciales.
Según el portal web de infobae, dicha Jornada demanda a la población su aislamiento domiciliario voluntario, además de evitar las reuniones de más de 50 personas y limitar su movilización; por consiguiente, abole las clases presenciales en todos los centros educativos de México.
El 14 de marzo el secretario de educación, Esteban Moctezuma, anunció que la suspensión de clases iniciaría el 23 de marzo con el fin de prevenir el contagio de COVID- 19, sin embargo, esta suspensión no cuenta con una estrategia de educación a distancia definida.

Esteban Moctezuma junto con Andrés Manuel López Obrador durante conferencia sobre el COVID- 19. Fotografía por El Tiempo, Las Vegas
Comments