top of page
Buscar

¿Cuál es la misión del Quetzal-1?

  • Foto del escritor: Primera Plana
    Primera Plana
  • 30 abr 2020
  • 2 Min. de lectura

Por Dennis Burrión


El pasado martes 28 de abril, fue liberado por un brazo robótico desde el módulo Kibo de la Estación Espacial Internacional, el primer satélite guatemalteco, de modelo CubeSat, Quetzal-1. La hora contemplada para la liberación en órbita espacial, era desde las 9:20 horas, siendo esta la fase más importante del proyecto debido a que aproximadamente treinta minutos después de la liberación, el satélite desplegara sus antenas para comenzar la transmisión de datos al Centro de Control que se encuentra en la Universidad del Valle de Guatemala, UVG.

Lugar donde se desplegó Quetzal-1, desde ese momento se contabilizaron los 30 minutos para que se desplegaran las antenas y comenzara a enviar información. Foto: PEOSAT.


La misión principal del satélite guatemalteco es validar un sensor óptico para capturar imágenes con el fin de detectar clorofila en cuerpos de agua y comenzar a analizar información para comenzar a enfocarse en proyectos para poder formar las capacidades necesarias para introducir la Ingeniería Aeroespacial en Guatemala. De la misma manera el equipo indicó que otro aspecto más importante es inspirar al país, a los jóvenes y niños a interesarse en carreras de ciencia, tecnología, matemática e ingeniería.

Guatemala recibe señal del satélite guatemalteco, orbitando la tierra a 27,000 km/h. Foto por: UVG/ Quetzal-1.


Según Aldo Aguilar, miembro del equipo CubeSat, indicó que cuando las coordenadas estén en un horizonte visible a Guatemala, entonces la señal se recibirá directamente en el Centro de Control. También señaló que cuentan con el apoyo de radioaficionados alrededor del mundo para que ellos mismos puedan enviarles los datos.

El proyecto Quetzal-1, tuvo apoyo de estudiantes, docentes, ingenieros y alumnos egresados en ingeniería mecánica, mecánica industrial, mecatrónica, electrónica, computación y física, todos de la UVG. Además contaron con la asesoría de expertos nacionales e internacionales.

Parte del equipo que contribuyo a la creación del primer satélite guatemalteco. Foto: Ivan Castro.


El primer satélite tuvo un proceso de elaboración de seis años, cada año con su respectiva fase. Durante la última fase (2018-2019), se concluyó la construcción de Quetzal-1, realizando pruebas finales y vibraciones en laboratorios especializados en Edimburgo, Escocia, con el apoyo de la Agencia Espacial de Reino Unido. Tiempo después, el satélite es entregado a la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón, JAXA, en Tsucuba, a finales de diciembre del año 2019 y así mismo, su envío a la Estación Espacial Internacional, EEI, en Estados Unidos con un lanzamiento programado para marzo de 2020.

 
 
 

Komentáře


Social Animal

A BLOG BY DAN STEIN 

Social wiz in the media biz 

WEEKLY NEWSLETTER 

Thanks for submitting!

© 2023 BY SOCIAL ANIMAL. PROUDLY CREATED WITH WIX.COM

bottom of page